Casa Mestiza: Paso a paso colorean las montañas

Con paciencia, convicción y esperanza va floreciendo una casa donde caben todas/os desde sus diversidades. Es un espacio que protege y posibilita un mar de sueños de seres que no los tenían o los habían perdido.

Por Jhon Mario Marín Dávila

Fotos: Cortesía Casa Mestiza

Golondrinas es uno de los barrios más altos de la comuna 8 de Medellín. Durante muchos años fue considerado asentamiento suburbano, donde la desigualdad social predominó en términos del acceso a servicios públicos y a los derechos de las personas; solo empezó a contar con agua potable hace 8 años. Gran parte de la población de este barrio es desplazada de otros municipios de Colombia por causa del conflicto armado y otras dinámicas de país, y desde hace poco muchos llegan de Venezuela.

La resistencia y re-existencia es parte de este barrio, donde podemos encontrar a Casa Mestiza, una idea y un sueño que se materializó desde la Corporación Territorio Mestizo nacida en diciembre del 2020. Este espacio no es la sede de la corporación, sino de un proceso más grande que agrupa a muchas organizaciones y a muchas personas. Surgió como una necesidad de tener un espacio físico y protector para los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos, ancianos y demás.

Mauricio Aristizábal Agudelo, integrante de Casa Mestiza y la Corporación Territorio Mestizo comenta que “muchas de las dinámicas de las sedes sociales de la comuna 8 no se ajustaban a nuestras dinámicas, muchas son administradas por la Alcaldía y esto las somete a unos protocolos de uso del espacio, en horarios, en días y en formas que no se correspondía con lo que somos nosotros y lo que son las personas que habitan los espacios y los procesos que promovemos. Entonces decidimos tener una sede, una casa pequeña, un solo cuarto, la cocina y el baño. Este es el primer empujoncito, pues es importante que empecemos a generar espacios para nosotros, y que las personas tengan mayor oferta y los chicos/chicas puedan tener espacios donde puedan ser y hacer”.

Las apuestas de Casa Mestiza son la reflexión constante del territorio y las formas de vivir en él, los fenómenos que pasan, cómo el barrio atraviesa a las personas, la memoria del territorio, el arteterapia, las comunicaciones, el teatro, la cultura, el deporte y cualquier forma que dinamice y lleve a mejorar la vida. Y también que la gente conozca, reconozca, identifique el espacio y vaya llenándolo no solo de cosas, sino de sentido, experiencias y memorias. Por ejemplo, a Casa Mestiza “nos gusta nombrarla como mujer para revindicar ese rol de la mujer que ha sido muy importante para nosotros en el desarrollo y crecimiento de la corporación, y también nombrarlo como una actora principal del territorio, no como un qué sino como un quién”, dice Mauricio.

Casa Mestiza la habitan diferentes organizaciones, entre ellas: Conexión Diversa, que es un colectivo de diversidades sexuales que se centra en el trabajo con jóvenes y familias por la inclusión; Quimera, que es un colectivo que promueve y dinamiza la participación social y política de jóvenes en el territorio; Colores de Mi Ser, colectivo de mujeres jóvenes y mayores que trabajan el tema de arteterapia a través de la recuperación emocional, el empoderamiento, el reconocimiento de sus derechos, la sostenibilidad económica y economías populares de las mujeres, entre otros temas, y la Corporación Territorio Mestizo, que es quien agrupa estos colectivos. “También queremos que todas las personas que lleguen al espacio se sientan parte de la Casa; entonces no solamente la habitamos las organizaciones, sino que la habitan también las personas, que convergen ahí, que encuentran un espacio para parchar, aprender, discutir, construir, para lo que quieran que se preste el espacio”, explica Mauricio.

El principal obstáculo que enfrentan en Casa Mestiza es la autosostenibilidad del proceso y de las personas que lo dinamizan, pues estos quisieran poder estar tiempo completo dinamizando el proceso, pero las necesidades principales y básicas de cada uno los llevan a estar en otras actividades, en otros trabajos y funcionar el doble para responder a lo que implica Casa Mestiza. Por tal motivo, mes tras mes buscan cubrir todo lo que implique el sostenimiento de la Casa: “Resistimos principalmente desde el amor por el proceso, por lo que queremos hacer porque es una convicción, resistimos también desde las economías populares; entonces el grupo de mujeres solventa gran parte de los gastos, porque tienen su proceso productivo y siempre tienen una forma, una idea, algo para que todo funcione y es muy bonito, son uno de los pilares fundamentales de la Casa”, comenta Mauricio.

En el barrio Golondrinas los papás y las mamás de muchas niñas, niños, adolescentes y jóvenes trabajan todo el día, se desplazan a otras comunas, incluso a otros municipios diariamente para trabajar y traer sustentos a sus hogares, y muchas veces las/los hijos quedan solos en la calle. “Entonces Casa Mestiza se configura como un espacio protector, porque es el espacio donde la niñez puede encontrar algo en 3 días a la semana y esperamos llegar a estar todos los días. En este espacio encuentran algo para hacer, alguien con quien hablar y alguien a quien contarle. Y en la medida en que las personas y las comunidades se vayan empoderando del espacio tendremos más ofertas para ellos y tendremos más espacios para seguirnos soñando las comunidades protectoras, los entornos protectores y el desarrollo barrial”, concluye Mauricio.

Casa Mestiza es un proceso que va floreciendo con el propósito, esperanza y convicción de que las comunidades pueden ser un lugar protector y digno para las niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultos, abuelas, abuelos, diversidades sexuales y cualquier persona que habite el territorio, donde se pueda soñar sin que se violen los derechos humanos y naturales, donde se pueda compartir desde la diversidad y que cada persona tenga sus necesidades básicas satisfechas.

A paso de caracol y con paciencia van haciendo un arcoíris de posibilidades de quienes pasan por la Casa o conocen que existe, y contagiando de esperanza a otras organizaciones que comparten el sueño de comunidades unidas, protectoras y dignas.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s