Vigencia del pensamiento de Rosa Luxemburgo

Opositora de la guerra y promotora de la revolución

Por Juan Suarez

Ilustración: Metmarfil, tomada de utopix.cc

El pensamiento crítico y, en general, la práctica revolucionaria, tienen en Rosa Luxemburgo a uno de los referentes más importante de principios del siglo XX. La guerra y la revolución fueron dos de las preocupaciones de esta pensadora y dirigente comunista que vio claramente cómo el imperialismo y el capital necesitaban del militarismo y el rearme para promover sus negocios, algo que vemos de manera clara y repetida con el conflicto en Ucrania. Obras como Reforma o Revolución (1900), Huelga de masas, partido y sindicato (1906), La acumulación de capital (1913) y La Revolución Rusa (1918) marcaron la impronta de un pensamiento estratégico que visualizó claramente cómo, desde el mismo inicio del capitalismo, violencia y desarrollo económico han sido un tándem que marca la historia de las clases y los pueblos dominados.

Rosa Luxemburgo nació el 5 de marzo de 1871 en la ciudad de Zamosc, territorio polaco controlado por Rusia. Sus intereses académicos e intelectuales pasaron por la filosofía, economía, historia, política y matemáticas, campos del saber que exploró intensamente, a la vez que fue una de las primeras mujeres en doctorarse en economía en una universidad. Inclusive en esta primera fase militante de Rosa Luxemburgo es posible identificar una de las primeras muestras de un pensamiento ecosocialista que se ha desarrollado de manera mucho más amplia a finales del siglo XX.

Luxemburgo fue una de las primeras pensadoras revolucionarias que habló de manera abierta del quiebre que se dio entre humano y naturaleza, y por tanto fue de las primeras en insistir en la necesidad de terminar la dominación de la naturaleza por parte del capital. Con el nacimiento del ecosocialismo como una corriente significativa, desde la década de 1960, el pensamiento de Luxemburgo se ha convertido en inspiración radicalmente anticapitalista, antinacionalista, anticolonial, antiimperialista y políticamente liberador, que sirvió como germen para nuevas iniciativas en los países dominados por el capitalismo global.

Rosa Luxemburgo fue también una revolucionaria que debatió de manera abierta y apasionada con los marxistas y líderes de su época, contando entre ellos a Trotski, el checo Karl Kautsky y el político socialista francés Jean Jaures. Luxemburgo fue parte activa y animadora de los principales encuentros y congresos comunistas en las dos primeras décadas del siglo XX. Inclusive la actualidad del pensamiento de Luxemburgo se hace más evidente, sobre todo por el contexto histórico que le tocó vivir. Junto con el líder socialista Jean Jaurés, Luxemburgo propuso la huelga general como una táctica que debía utilizar el movimiento obrero internacional frente a la amenaza de guerra inter imperialista que se evidenciaba en el año 1914.

Aunque la guerra no pudo ser evitada, Rosa Luxemburgo, junto con importantes sectores de la izquierda, combatió de manera incesante el creciente escalamiento militar que llevó a la primera guerra mundial. Esta estrategia de oposición al escalamiento de la guerra recuerda, tal como se vive hoy, que el militarismo impulsado por el capitalismo debe ser enfrentado por una propuesta que visibilice los intereses que impulsan la matanza de grandes masas de personas, algo que se hace imperativo hoy en día con el conflicto Rusia-Ucrania, que amenaza con escalar a nivel continental europea, y, si nos descuidamos, incluso planetario.

El 15 de enero de 1919 fue asesinada en Berlín Rosa Luxemburgo, una de las figuras revolucionarias más importantes de finales del siglo XIX y las dos primeras décadas del siglo XX. Había sido recientemente creadora de la liga espartaquista en 1916, junto con Karl Liebknecht y Clara Zetkin, militantes que ya tenían una amplia experiencia organizativa inclusive desde antes que estallara la revolución rusa de 1917. El 1 de enero de 1919 la liga, junto con otros grupos socialistas y comunistas, se convirtió en le Partido comunista de Alemania (KPD). Ese mismo mes se inició una serie de levantamientos y huelgas a nivel nacional que amenazaron la naciente República de Weimar, un régimen político de origen socialdemócrata que intentaba apaciguar los ánimos luego de la rendición de Alemania en la primera guerra mundial y la subsecuente crisis hiperinflacionaria que llegó al país. Ese fue el escenario que se le presentó a los comunistas liderados por Luxemburgo y Liebknecht en lo que algunos llamarían una situación pre-revolucionaria.

Sin embargo, los sucesos no favorecieron al levantamiento comunista y ese mismo 15 de enero, Luxemburgo y Liebknecht fueron apresados y asesinados. El mismo líder de la socialdemocracia alemana (partido gobernante en el 2023), Friedrich Ebert, propició que integrantes de una milicia nacionalista formada por los antiguos veteranos de la gran guerra fueran los ejecutores de tal crimen. Luxemburgo recibió primero culatazos y luego fue rematada de un disparo en la cabeza. Después arrojaron su cuerpo al landwehrkanal de Berlin, un pequeño rio a cuya izquierda quedaría luego ubicado el lado occidental de Berlín, durante la guerra fría. Liebknecht, por su parte, fue ejecutado de un tiro y enterrado en una fosa común.

Aunque la narración de los hechos que rodearon la muerte de estos luchadores parece agresiva y cruda, son una evidencia de la sevicia y la necesidad inmediata desde aquella época por esconder primero el cuerpo y luego la memoria de una de las grandes luchadoras del siglo XX. Solo posteriormente a la caída del muro de Berlin, el sitio donde fue arrojado el cuerpo de Luxemburgo se volvió objeto de homenajes. Su espíritu abierto resultaba de una interpretación no dogmática del legado de Marx, algo que siempre fue despreciado por las burocracias de partido durante todo el siglo XX. Su martirio, al estilo de los primeros cristianos, marcó una influencia de su pensamiento y acción, que aún hoy irradia las necesidades de cambio que se hacen más evidentes con los problemas de escala global que enfrentamos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s