Prácticas médicas en Medellín en el pasado reciente

Por Félix Orlando Giraldo Giraldo

En la foto: Grupo de estudiantes de medicina de
la Universidad de Antioquia en una práctica de
disección, en 1896 (Archivo Biblioteca Pública
Piloto).

En los siguientes párrafos abordaré cómo se entendía la enfermedad en nuestra ciudad durante los siglos 19 y 20, con sus interpretaciones y conductas terapéuticas. En otro momento, veremos los avances y logros de nuestra medicina hasta la época actual.

Luego de las guerras por la independencia –América Latina fue dominada por la monarquía española durante trescientos años–, se dan los primeros intentos para tratar las enfermedades de los habitantes de Medellín, que era un poblado poco numeroso de 20.000 personas en 1870. Aún no se controlaba el dolor con eficacia ni se conocían diferentes microorganismos causantes de enfermedades infecciosas y la atención médica era muy deficiente por la escasez de médicos graduados. Se manejaban las dolencias en forma empírica. La mayoría de las creencias eran mágico-religiosas y la explicación de aquellas enfermedades se basaba en el concepto “castigo de Dios”.

En Antioquia existían las llamadas comadronas, que eran mujeres que atendían los partos y tenían reconocimiento popular, poseían conocimientos empíricos pero daban resultados; o parteras, que tenían reconocimiento por parte de los médicos. Las prácticas quirúrgicas se reducían a las amputaciones. No se practicaban cirugías de tórax y abdomen, pues no existía la anestesia ni la antisepsia.

En 1820, se creó la primera Comisión de Estudios, llamada “Misión Zea”,con influencia de la medicina francesa que dominaba en Europa. Para la época, los médicos graduados provenían de Bogotá o de Francia, y eran muy pocos. En 1834 se le solicitó a Santander la creación de la Escuela de Medicina, la misma que no se hizo aduciendo falta de presupuesto, tal como se procede hoy en día con la salud en Colombia. En 1859 existieron los Consejos Examinadores, quienes hacían exámenes a los aspirantes a ejercer como médicos.

Siendo gobernador de Antioquia el general Pedro Justo Berrío (1864-1873), se fundó la Escuela de Medicina y Ciencias Naturales de la Universidad de Antioquia, iniciando con 17 alumnos, cuyo primer egresado médico fue el Dr. José María Espinoza.

En 1844, el Dr. José Ignacio Quevedo, que estudió en la Universidad Central en Bogotá y fue médico de Francisco de Paula Santander, practicó a Ana Joaquina Echeverría la primera cesárea en Colombia -Medellín-, sector de la América, con feto y madre vivos. ¡Un heroico logro médico!

El Dr. Manuel Uribe Ángel se trasladó de Bogotá a Medellín para ejercer su profesión médica en 1853. Dictó clases de medicina a particulares, pues no existía la Escuela de Medicina; realizó cirugías de hernias, amputaciones y fue el fundador de la Academia de Medicina de Medellín en 1887.

El Dr. Tomás Quevedo, en el año 1877, realizó la primera craniectomía (apertura del cráneo) para operar a un paciente que consultó por epilepsia de difícil control. Para ese tiempo no existían laboratorios ni tecnología de imágenes como Rayos X, mucho menos tomografía o resonancia. Con solo conocimientos de anatomía, una buena historia clínica y un examen físico de fondo de ojo hecho con un aparato llamado oftalmoscopio, el cual con sus cambios en el nervio óptico permitió concluir que existía tumor cerebral izquierdo que clasificó como posible glioma. El paciente fue operado y recuperó la conciencia, la palabra y salió de la parálisis. Fue la primera cirugía de tumor cerebral en Colombia. El Dr. Quevedo diagnosticó un tumor frontal. Analizando objetivamente corresponde a una elegante y humana práctica médica, tan ausente en la medicina actualimpuesta por la ley 100 de 1993. ¡Otro hito médico, sin tecnología! El mismo Dr. Quevedo realizó la primera cirugía de catarata, que la aprendió cuando estudió en París, Francia.

A principios del siglo 20 se practicaron cirugías abdominales en el Hospital San Juan de Dios, llamado “Hospital de Caridad”. El río Medellín ya presentaba inundaciones en áreas rurales del occidente de Medellín. Los médicos propusieron que se rectificara y canalizara el río. Además, la quebrada Santa Elena estaba muy contaminada y llena de basura (estaba descubierta).

Ante el aumento de la población medellinense, que para 1905 era de 54.000 habitantes, el Concejo de Medellín creó el cargo de Médico Municipal. En ese entonces se empezaron a incrementar los accidentes por la llegada de los primeros automóviles; las heridas por peleas, robos y asaltos eran muy frecuentes. Para desempeñar este cargo fue nombrado el Dr. Carlos De Greiff, quien trabajaba desde su casa, pero cuando se requería se desplazaba a caballo, solo o con su ayudante a los barrios o veredas de la ciudad. Tenía un salario mensual de $60. El ayudante era un estudiante de últimos años de medicina. Entre los dos se distribuían la atención de los heridos y los reconocimientos médicos legales, empezando así la medicina a ser auxiliar del aparato de Justicia. Al médico se le consideraba y calificaba como un “apóstol”.

Para 1915, Medellín contaba con 75.000 habitantes y la mortalidad por trauma, accidentes de carros, armas corto punzantes y armas de fuego, era de 24 por 1000 habitantes, superando a muchas ciudades del mundo. No podemos olvidar que, en ese entonces, ante los pacientes enfermos y heridos, se “llamaba primero al cura”. Es llamativo que la atención en salud era realizada por médicos graduados y reconocidos oficialmente. Brillaba por su ausencia el papel de la mujer, la cual fue discriminada y relegada a la atención de partos como comadronas.

No se puede negar que hubo avances, tanto en la comprensión de algunas causas de enfermedades (parásitos y bacterias) como en su tratamiento, con las nuevas tecnologías y con la construcción de hospitales durante el siglo 20.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s