Armando Manzanero no era un señor que vendía manzanas

Por Andrés Álvarez

En la foto: El Cantautor Armando Manzanero

Blanqueando a un hombre que vestía de blanco

La muerte del mundialmente conocido compositor y cantante mexicano Armando Manzanero fue la gran noticia del 28 de diciembre del año anterior. Diferentes agencias de noticias reportaron este hecho recordando la trayectoria artística del maestro, con sus cerca de 400 composiciones y grandes éxitos versionados por artistas famosos como Luis Miguel e incluso el mismo Elvis Presley.

Anécdotas de sus correrías por el mundo, recuerdos de artistas con los que Manzanero compartió escenarios a lo largo de más de cincuenta años de vida artística llenaron los titulares de noticieros y periódicos que mostraron la versión más comercial y farandulera del artista, quien, más allá de esto, aportó a la cultura latinoamericana con su poesía y la simplicidad de unas letras y canciones en las que subyace un espíritu más profundo, que pasa por la identidad indígena de un ser extraordinario, quien siempre se reconoció cómo un maya orgulloso de su cultura, sus tradiciones y su lengua originaria.

En el bombardeo informativo mediático, las versiones de la noticia eran exactamente iguales, una versión oficial que siempre habló de sus amoríos, sus desavenencias con artistas como el ya nombrado Luís Miguel, la formación que el maestro tuvo como músico de conservatorio y su exitosa carrera como productor de sellos disqueros importantísimos.

De los tantos medios internacionales que hablaron sobre el suceso, muy pocos, casi ninguno, hablaron de sus raíces mayas, de cómo su abuela fue un gran referente y fuente de sabiduría que lo conectó siempre con sus raíces, con sus ancestros mayas. Ellos siempre visten trajes blancos de algodón, como a veces vestía el señor Manzanero, con un sombrero igualmente blanco de fibra natural.

El sinsabor que queda de la forma en que la noticia en cuestión restó importancia al lado indígena del maestro, da cuenta de esa actitud dominante del sistema cultural imperante que niega las raíces ancestrales de la cultura prehispánica, de sus gentes originarias. En caso de no lograr opacar la grandeza de personajes pertenecientes a culturas no occidentales, terminan haciendo una especie de blanqueamiento de los hechos, de la historia, del relato original, para presentar una versión refinada, edulcorada y sobre todo falseada de la grandeza de la gente de la tierra, los indígenas de Abya yala, como llaman los Guna Dule a América.

Armando Manzanero Canchí

Decir que Armando Manzanero nació en Ticul, que en maya significa ‘allá quedó sentado”, ya ofrece una perspectiva del contexto cultural al que perteneció y seguirá perteneciendo nuestro personaje de marras. Tal vez los dioses mayas ya preveían que el músico pasaría largas horas sentado en su piano componiendo o interpretando sus canciones allá sentado, en el escenario.

Ticul queda cerca de la ciudad de Mérida, la capital americana de la cultura 2017, es la capital del estado de Yucatán; el teatro principal de la ciudad lleva precisamente el nombre del maestro y en general la península Yucateca fue el lugar donde floreció y logró su máximo esplendor la civilización Maya.

Ya el apellido Canchí denota la genealogía del señor Manzanero, Can (Como Kukulcán, la mítica serpiente maya) significa serpiente y chí, boca, por lo cual es imposible obviar el componente de lo indígena en el ser del privilegiado compositor yucateco. El mismo cantautor, en un artículo publicado por el periódico El Universal de México el 11 de mayo de 2020, afirma lo siguiente: “Tuve el privilegio de ser criado por mi abuela, pero el privilegio mayor es ser un maya, la fortaleza que yo tengo física, a pesar de mi corta estatura, que ha sido parte de mi éxito, es ser maya. Y yo hablaba maya con mi abuela”.

Otro periódico más local, Novedades de Yucatán, rememoró el día en que el maestro cantó en su lengua materna, en la ciudad sagrada de Chichen Itzá: ‘’Fue en octubre de 2008, durante el concierto de Plácido Domingo en Chichén Itzá, “Las Mil Columnas”, en donde Armando Manzanero hizo una maravillosa aparición interpretando el tema «Adoro» en maya como un homenaje a su abuela, con quien siempre se comunicó en esta lengua”

El dios de la lluvia.

Parecería impensable entonces, teniendo en cuenta la versión oficial de los medios dominantes, que desbordaron en notas televisivas y artículos de prensa que rebosaron los titulares del pasado 28 de diciembre, que una canción como Esta tarde vi llover tuviera otro significado distinto al que las mismas palabras relatan.

Cualquier interpretación es válida en la forma de percibir y sentir el arte, más para desblanquear la versión oficial de lo que evoca la canción en el consenso de lo normal. Una versión libre de la misma sería una invocación al dios Chaac, dios maya de la lluvia; incluso podríamos pensar que esta canción habla de un guerrero en Chichen Itzá, en medio de una multitud atravesando el templo de las mil columnas, caminando por un sacbé (calle maya) y que el lucero es venus, Sastal Ek (estrella brillante) y el ave enamorada es un quetzal.

No sería tan descabellado pensar que la narrativa simple de esta canción y de muchas otras del maestro reflejen la forma de pensar maya, la forma simple de imágenes hermosas, quizá permeadas por una estética ancestral, que estructura las palabras en metáforas simples pero poderosas alusivas a la naturaleza, a las emociones desde la óptica de una cultura antigua. Lo anterior es discutible; lo indiscutible es que Armando Manzanero es orgullosamente indígena y que por más que los medios oficiales no contaron este hecho sobre su vida, es importante dejar claro ese lado tan importante de un hombre que sabía de dónde venía, de una tierra del maíz milenaria, que hace muy pocos siglos da manzanas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s