¿Cómo ha logrado AMLO destronar a una de las clases políticas más corruptas del continente?

Cuatro experiencias que deberían capitalizarse en Colombia

Por Jorge Alfonso Sierra

Ilustración: Vanguardia

Lo dijo el expresidente ecuatoriano Rafael Correa: “Al llegar a la Presidencia, en América Latina, ganamos el cargo, pero no el poder”.

¿Y qué se puede cambiar si no se tiene el poder? He aquí la gran disyuntiva a la que se han enfrentado todos los gobiernos progresistas que han llegado por la fuerza del voto a la Presidencia de nuestros países.

La derecha es voraz, codiciosa e increíblemente insaciable en sus pretensiones de acumulación de capital y dominio sobre las masas poblacionales; por eso ha gobernando para una ínfima minoría, abusando a su antojo del poder, y también ha utilizado cualquier tipo de brutalidad que le permita continuar con sus trapacerías. Cuando se trata de “recuperar” su poder, la derecha latinoamericana es violenta, criminal y terrorista. No hay normas ni leyes democráticas que respete ni que la hagan detenerse en sus vilezas.

Con golpes de Estado crueles e implacables, como en el caso de Honduras, Paraguay y Bolivia, o cooptando traidores en la justicia para pulverizar y vulnerar leyes a mansalva, como en Brasil o Ecuador (casi lo logra hacer en Argentina), o sencillamente robándose las elecciones como sucedió y sucede en Colombia.

Tiene a su favor cuatro fortísimos violentadores que la acompañan: una prensa delincuencial puesta a su servicio; una clase política que enquista en el legislativo y el ejecutivo para avalar sus robos; un poder judicial que coopta para “legalizar” sus fechorías, y unas fuerzas militares que pone a su servicio, corrompiéndolas con dinero.

¿Qué ha hecho Andrés Manuel López Obrador – AMLO – en México para sortear – hasta ahora – a esa jauría que ha actuado apertrechada en la prensa, la justicia y el mismo gobierno para realizar maniobras delincuenciales y destrozar empresas públicas, feriar los recursos del país a intereses locales y extranjeros sin recurrir a extremismos que lo hagan fracasar?

En una lectura somera, estas son las acciones que ha realizado AMLO que pueden servir de guía a nuevos proyectos progresistas y democráticos en Colombia:

1.- AMLO recorrió con paciencia todo el territorio mexicano. Esto le permitió palpar las auténticas necesidades del pueblo y comprometerse a luchar por su reivindicación.

2.- Su triunfo estuvo acompañado de algo esencial para realizar los cambios que ha emprendido en México: total mayoría en ambas cámaras, Senado y Congreso.

Obtenida esta mayoría, ha podido transitar las leyes y reformas que le permitan cumplir con los compromisos que hizo con el pueblo azteca. Un triunfo de una nueva propuesta política en Colombia no podrá llevar ninguna de sus propuestas a buen puerto si no logra también la mayoría en ambas cámaras

3.- AMLO ha sido el político más calumniado, ridiculizado e invisibilizado por la prensa en la historia del México reciente. “AMLO es un peligro para México” fue la campaña que realizaron por más de 15 años contra él, con post de televisión donde, entre otras acciones, aparecían personas ingresando a un hogar para llevarse el televisor y otros objetos personales. Y este mensaje caló, por un tiempo, en una gran parte de la población mexicana.

AMLO sabía entonces que, al llegar al poder, iba a tener a toda esa prensa de derecha acusándolo. ¿Cómo eludir entonces esa jauría que desde la prensa se le vendría encima, a la vez que lograba comunicarle al pueblo lo que se estaba haciendo, para no dejar que lo engañaran?

Creó “Las mañaneras”, espacios diarios donde se somete a todo tipo de preguntas de los periodistas e informa sobre las acciones del Gobierno. Y aunado a las mañaneras, AMLO ha hallado unos aliados esenciales para esta comunicación directa con el Pueblo: las “Benditas Redes Sociales”, como las ha denominado.

Esta estrategia de comunicación directa con el apoyo de los jóvenes, y otros no tan jóvenes, que han comenzado a copar los espacios informativos también en Colombia desde las redes sociales, será esencial en nuestro país para lograr un gobierno que realmente cambie la estructura injusta del mismo.

4.- En México, como en Colombia, existe sin duda una clase empresarial rapaz, que se amanguala con el poder político para emitir leyes a su acomodo, hacer grandes negociados al amparo de la corrupción, no pagar jamás impuestos a pesar de sus inmensas fortunas y ganancias y, sobre todo, cooptar también a periodistas mercenarios, quienes pasan a ser simples voceros de esos intereses, vendiendo sin escrúpulo alguno supuestas labores de información que en el fondo engañan a los lectores y oyentes. Y al pertenecer los medios de comunicación a grandes emporios bancarios y empresariales, la labor es aquí bastante ardua.

Pero también sabemos que hay una buena parte de empresarios honestos, honrados, éticos y responsables, periodistas transparentes, jueces y magistrados valerosos, así como militares nacionalistas que acompañarán gustosos un proyecto democrático que busque acabar con la imponente corrupción en la administración pública y la insoportable desigualdad social que nos consume.

Cierto que algunos de estos empresarios se resisten a ceder sus privilegios. En México, como interlocutor de esa masa de patrones que desconfiaban de AMLO pero que a la vez estaban dispuestos a apoyarlo si les daba garantías plenas de seguir con su actividad empresarial sin sobresaltos, el presidente mexicano nombró en su gabinete a un inversionista de bolsa y líder empresarial, Alfonso Romo, quien se ha encargado de dialogar con aquellos.

Con ello, ha logrado contrarrestar a las corporaciones que no cesan en su empeño de aniquilar su proyecto de gobierno, enojados por el cambio en las reglas de juego a las que estaban acostumbrados en el país.

¿Quiénes podrían ser en Colombia – empresarios, intelectuales, jueces, periodistas, militares- los que apoyen un nuevo gobierno? Podemos pensar que muchos. Lo importante es empezar a trabajar desde ya, intentando aprender de la experiencia mexicana.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s