Hernando Martínez vs. El sistema financiero

Por Andrés Álvarez

Hernando Martínez Arias, foto: Óscar Pérez

Termodinámica del dinero

La economía y la ecología tienen en común su relación con la casa. Oikos, la raíz griega que denotaba casa como unidad económica de la polis, incluía a varias generaciones, también a la familia nuclear de un cabeza de Oikos (Telestai), además de explotaciones agrícolas trabajadas en su mayoría por esclavos.

El primer término hace referencia a la administración de la casa y el segundo a su estudio desde una perspectiva de las ciencias naturales. Marx, refiriéndose al dinero plantea que, por ser todas las mercancías, en cuanto valores, trabajo humano objetivado, y por tanto conmensurables en sí y para sí, pueden medir colectivamente sus valores en la misma mercancía específica y esta convertirse en su media colectiva de valor […].

La cita anterior ya en sí misma es compleja si se quiere tener una forma de dimensionar cómo el dinero puede representar una energía, o, por lo menos, una forma que permita al trabajador reponer la misma, comprando alimentos y cosas que permitan unas condiciones para volver a seguir realizando trabajo, que según la economía es la medida del esfuerzo real mientras que para la física es energía en movimiento.

La economía capitalista parte del supuesto de que los recursos son ilimitados y por ello produce como si no hubiese un mañana. La termodinámica plantea que la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma, pero algo que no se dice con frecuencia es que esta al cambiar va perdiendo su calidad. Entonces ni lo uno ni lo otro, la economía capitalista debe tener límites, así como el uso de la energía.

Y entonces ¿de dónde sale tanto dinero? ¿Qué sustento o respaldo energético tiene este? Se dice que ya el oro no es suficiente para respaldar el circulante, hay economías que lo respaldan con su futuro producido de petróleo, y así hay otras tantas formas de respaldarlo que incluyen terrenos y hasta obras de arte.

El economista rebelde

Pero si la energía no se crea, y el trabajo necesita energía y este trabajo se paga con dinero, la relación de energía-trabajo-dinero llega a un punto del absurdo en el que el dinero se crea de la nada, por ejemplo, emitiendo papel moneda. Otra forma es aquella en que los bancos lo hacen y esto es lo que Hernando Martínez Arias puso en cuestión en el caso de las entidades financieras colombianas.

De este experto en asuntos económicos internacionales hay que decir que estudió ciencias políticas en la Universidad de Quebec, luego en Inglaterra se graduó en la Universidad de Essex; regresó a mediados de los 70 a Norteamérica, a seguir estudiando, esta vez sociología y desarrollo económico.

Como escribe la redacción de negocios y economía de El Espectador en 2017, Martínez trabajó como jefe de exportaciones de una empresa en Montreal y luego se asoció con Rodrigo Llorente Martínez, fue varios años asesor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y exministro de Fomento y Hacienda en los gobiernos de Alberto Lleras y Misael Pastrana. Entre 1977 y 1991, como socio y consultor de Rodrigo Llorente & Asociados, Martínez llevó a cabo múltiples proyectos, claves para la implementación de nuevas técnicas de financiamiento en Colombia y, de hecho, fue reconocido como el pionero en la difusión de las tarjetas de crédito.

Por último, hay que decir que este personaje es el padre de la reconocida actriz Flora Martínez, quien como anécdota cuenta que cuando ella tenía 14 años le sugirió no ir más al colegio y le preguntó qué quería ser. Ella entonces respondió que quería ser actriz y él la apoyó para que no perdiera su tiempo en la educación formal y luchara por lo suyo.

Desarticular el modelo financiero.

Como lo plantea el mencionado artículo de El Espectador de 2017, en enero de ese año, a la Presidencia de la República y el Ministerio de Hacienda llegó un inusual derecho de petición, en el que Hernando Martínez Arias pidió sujetarse al mandato de la Constitución respecto a los establecimientos de crédito como intermediarios financieros. Este mandato les limitaba a los bancos la opción de captar recursos en cuentas corrientes bancarias como una forma de crear dinero.

Según Martínez, esta práctica constituye hoy la fuente principal de inestabilidad económica de muchas sociedades en el mundo. A este respecto el mismo Martínez en su artículo de La otra orilla de mayo 2 del presente año sostiene que:

“En 1990, César Gaviria, miembro, junto con Ana Milena Muñoz, del clan de Juan de Toro, institucionalizó las competencias del sistema financiero colombiano. Con la venia del Congreso, otorgó a los establecimientos bancarios facultad para emitir los medios de pago, y a endeudarse para cubrir el pasivo creado. En contrapartida, el gobierno nacional se obligó a socializar sus pérdidas: el cuatro-por-mil es botón de muestra”.

El derecho de petición fue contestado por El Ministerio de Hacienda con una defensa de la actividad bancaria. La Presidencia de la República remitió el escrito a la Fiscalía, sin que hasta ahora haya una respuesta.

A pesar de lo anterior, el Señor Martínez no ha parado en su intención de cuestionar de forma argumentada al arbitrario sistema financiero colombiano y por eso decidió llevar a cabo otra acción legal, tal como lo narra en su mencionado artículo de La otra orilla:

“Señor Presidente, desde el 3 de octubre pasado, radica en el despacho de Hernando Sánchez, Consejero de Estado, una Acción Popular por medio de la cual le solicité al tribunal administrativo que proteja nuestros intereses comunitarios como usuarios de medios de pago”.

La primera piedra

Aunque el personaje en cuestión, de una u otra forma, pertenece a una extracción notablemente burguesa, es precisamente ahí donde radica lo valioso de su propuesta y su accionar. Vale la pena leer sus escritos y conocer un poco más sobre su propuesta, que si bien no es la fórmula milagrosa que pondrá en jaque al sistema, si constituye un referente que permite entender la dinámica de la contradicción del sistema financiero colombiano. Si bien Martínez no está libre de pecado, si ha tirado una interesante primera piedra para entender cómo es que el dinero sí se crea y además se transforma.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s