Cuba: dignidad y solidaridad en medio de la pandemia

Médicos cubanos se trasladan a distintas partes del mundo para apoyar la lucha contra el Covid-19. Foto: meganews.mx

Por Carlos Gustavo Rengifo Arias

Estando vivo Fidel Castro, anunció, en alguna ocasión, que 5.000 jóvenes iniciarían sus estudios de medicina en la Isla, lo que para algunos era exagerado, pero el comandante refutó señalando que “nunca los médicos sobrarían, ellos siempre harán falta en el mundo”. Hoy, después de 60 años del bloqueo de EE.UU a la isla y sus nefastas consecuencias en el campo financiero, en los suministros energéticos, de salud, y en los ámbitos social y cultural, Cuba demuestra, una vez más, su capacidad, dignidad y solidaridad para ayudar al mundo, al enviar un contingente de 28.000 médicos a 59 países, de los que 37 presentan casos de Coronavirus (COVID-19).

Salud, sanidad y ciencia en Cuba

La capacidad actual de apoyo de Cuba al mundo, en su lucha contra el coronavirus, está estrechamente relacionada con la concepción cubana de la salud, la educación y la sanidad. Desde inicios de la Revolución, se le dio una importancia capital a la formación de profesionales de la salud y personal sanitario, formación fundamentada en la universidad pública y en el servicio al pueblo cubano; esto ha hecho que Cuba cuente hoy con 9 médicos por cada 1.000 habitantes, mientras que en países como Colombia, solo hay 1.8 por cada 1.000 habitantes, situación que se agrava por las malas condiciones laborales del personal de la salud, y un sistema privatizado al servicio de los capitalistas del sector.

Esos esfuerzos hacen que Cuba también tenga importantes adelantos en investigación biomédica, como, por ejemplo, la vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón “CIMAVAX”, desarrollada por el Centro de Inmunología Molecular; el enfrentamiento preventivo a las enfermedades cardiovasculares en Cuba, lo cual responde, en parte, al uso del medicamento Policosanol desde la década de los 80, y, con el apoyo de la empresa Rainbow and Nature Japan, se ha dado inicio hace poco al proceso de registro de la vacuna contra la fiebre porcina clásica “PORVAC”, un producto sin equivalente en el mercado internacional y desarrollado por los científicos del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba.

Hoy Cuba se encuentra probando el medicamento Interferón Alfa 2B, el cual ha sido calificado por especialistas de China como la medicina más eficaz contra el nuevo coronavirus y, de acuerdo con la revista Counter, este “ha demostrado ser efectivo para virus con características similares a las del Covid-19”.

Misiones médicas y ayuda humanitaria

En 1995, Nelson Mandela, en la Conferencia de Solidaridad Cubano-Sudafricana, describía muy bien el carácter solidario, internacionalista y desinteresado de Cuba en el mundo, al señalar que “vinieron a nuestra región como doctores, maestros, soldados, expertos agrícolas, pero nunca como colonizadores. Compartieron las mismas trincheras en la lucha contra el colonialismo, subdesarrollo y el apartheid”. 25 años después, y en medio de la epidemia del coronavirus, Cuba sigue demostrando su carácter solidario ante el mundo: este se vio reflejado en que fue la única nación que permitió el paso por sus aguas territoriales y auxilió al crucero británico MS Braemar, que llegaba con cinco casos del covid-19 y más de mil personas a bordo, cuyos tripulantes fueron evacuados en varios vuelos, gestionados desde Londres.

Pero estas misiones no son recientes. En 2005, y a pesar del bloqueo impuesto desde EE.UU, el entonces presidente cubano, Fidel Castro, ordenó la creación de un contingente médico de emergencias para ofrecerle asistencia al país imperialista tras el desastre del huracán Katrina en Nueva Orleans, ayuda que fue rechazada. En 2014, Cuba envió a 214 profesionales de la salud a Liberia, Sierra Leona y Guinea Conakry, por solicitud de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para ayudar a controlar el brote más extenso y complejo desde que se descubrió el virus Ébola en 1976.

Estas misiones dieron origen a la brigada Henry Reeve, que hasta hoy ha asistido, en primera línea, en incontables crisis y desastres: la epidemia de ébola en Sierra Leona, Guinea Conakry y Liberia (2014-2015) y la de cólera en Haití, los terremotos de ese país caribeño, Pakistán (2005) y Nepal (2015), además de brindar ayuda por inundaciones y huracanes en Centroamérica y el Caribe.

Cuba y el coronavirus

Desde el triunfo de la Revolución, más de 400.000 trabajadores cubanos de la salud han llegado hasta 164 países de África, América, Oriente Medio y Asia. Hoy, tenemos unos 28.000 médicos cubanos en 59 países, de los que 37 presentan casos de COVID-19, entre los cuales están Italia, Nicaragua, Jamaica, Venezuela, San Vicente y las Granadinas, Granada, Angola, Suriname, Antigua y Barbuda y Belice. Pero tampoco han faltado los países con gobiernos de extrema derecha y con un odio visceral hacia Cuba, que no han aceptado su ayuda, como Brasil, Bolivia y Ecuador, cuyos gobiernos decidieron, una vez en el poder, poner fin a los acuerdos que se estaban desarrollando con Cuba en materia de colaboración médica.

Pero no es solo una actitud altruista de Cuba hacia el mundo, sino que son muchos los países que están demandando su ayuda, reconociéndole a la isla el triunfo en la formación de sus profesionales y de su sistema de salud, sanidad y educación. Esta demanda de profesionales de la salud en el mundo se debe, en parte, a la experiencia acumulada en varias décadas, que les hace muy valiosos en emergencias médicas, experiencia que fue reconocida en 2017 por la Organización Mundial de la Salud, con el premio de Salud Púbica en Memoria del Dr. Lee Jong-wook. Además, debido al bloqueo, los cubanos se han tenido que acostumbrar a enfrentar situaciones difíciles con recursos limitados, “desde entablillar un miembro roto con madera del marco de una puerta a emplear un vaso de plástico como nebulizador, los médicos cubanos tienen una reconocida experiencia en reaccionar rápido y buscar soluciones, dado el perpetuo desabastecimiento de su país”, como se comentaba en Radio Rebelde, un medio de comunicación cubano.

Cuba es hoy ejemplo de dignidad y cooperación con los pueblos del mundo y quedará grabado en los anales de la historia. Como lo señaló para Radio Rebelde Jorge Juan Delgado Bustillo, director de la Unidad Central de Cooperación Médica, “cuando hacemos esto es porque nuestro Gobierno está consciente de que lo puede hacer, porque tenemos médicos suficientes para garantizar la salud de nuestro pueblo como se hace ahora, y aportarle recursos humanos, profesionales de alta calificación a otros países”.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s