Asesinato de líderes sociales: algo más que cifras mediáticas

¿Qué piensan los habitantes de Antioquia sobre qué es un líder social?

Por equipo de redacción

Actualmente el asesinato de líderes sociales en Colombia ha logrado llegar a noticieros y portadas de periódicos; sin embargo, surge una pregunta: ¿Por qué este cubrimiento a un fenómeno de exterminio que viene sucediendo desde hace décadas? Podría decirse que este “ruido mediático” actual es consecuencia de la presión ejercida desde los territorios, en defensa de la vida y en contra de la privatización de bienes comunes como el agua y la tierra. El problema es que los asesinatos siguen ocurriendo, como si fuera imposible detenerlos y nuestro destino estuviera limitado a seguir contando, leyendo informes que no tendrán trascendencia, sin importar lo dramáticos que sean.

Lo mediático del asesinato de los líderes sociales, es decir, la visibilidad que los medios de comunicación masivos y las redes sociales le dan a la problemática, no pareciera tener el tratamiento y profundidad que amerita. Después de que son presentados los sucesos o las cifras, el país queda huérfano, sin explicaciones que le den contexto al acontecimiento, de análisis profundo respecto al papel de las problemáticas locales y regionales, las coyunturas políticas, y los intereses económicos detrás de cada caso. Por otro lado, también resulta grave que no se le dé la suficiente importancia y difusión a los pocos esfuerzos investigativos que nos muestran lo sistemático del fenómeno. Quedamos varados frente a una realidad que nos golpea dejándonos atónitos.

Recogimos testimonios de distintos municipios del departamento de Antioquia sobre el concepto de líder social

El Instituto de Estudio para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) calcula que entre el primero de enero de 2016 y el veinte de julio de 2019 han sido asesinados 627 líderes y lideresas sociales y defensoras de derechos humanos en Colombia. 92 eran mujeres y 535 eran hombres. De acuerdo con la Comisión Colombiana de Juristas, los departamentos donde más asesinaron líderes sociales hasta el año 2018 fueron Cauca (44), Antioquia (40), Norte de Santander (19), y Valle del Cauca (18). En el caso de Antioquia hablamos también del departamento con más solicitudes de restitución de tierras en el país: un total de 21.204, según la Fundación Forjando Futuros.

Finalmente, otro vacío dejado por los medios es la caracterización de los y las lideresas y el papel que cumplen dentro de su comunidad. Y es precisamente esto lo que pone en evidencia que, si los asesinatos están sucediendo en lo local, lo imperativo es ir a los mismos territorios a preguntar qué significa ser líder o lideresa en el contexto de cada comunidad. Desde el periódico El Colectivo decidimos acercarnos a las comunidades y preguntar por el concepto mismo de líder social, recogiendo testimonios de distintos municipios del departamento de Antioquia, uno de los más afectados por este fenómeno.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s