La gestión de las migraciones: Un asunto complejo

Refugiados venezolanos en la plaza Simón Bolívar hoy, en la ciudad de Boa Vista, capital del estado de Roraima (Brasil). EFE.

Por Jair Eduardo Restrepo Pineda

La compleja situación económica y política que vive la República Bolivariana de Venezuela ha provocado una crisis humanitaria que ha llevado a más de 3 millones de personas a migrar de este país. Esta migración se ha dado de manera acelerada y en un lapso de tiempo muy corto, lo que la diferencia de otros movimientos migratorios en el ámbito internacional y lo que a su vez da cuenta de la grave crisis que viven los ciudadanos venezolanos en su país de origen que los impulsa a salir de esta de manera apremiante. De acuerdo con estadísticas de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM, 2018), la población de migrantes venezolanos pasó de aproximadamente 697.000 en el año 2015 a más de 3 millones actualmente.

Colombia, debido a la cercanía con Venezuela, con la cual comparte una frontera de 2.219 kilómetros, se ha convertido en uno de los principales países de acogida de los venezolanos. Cifras de Migración Colombia estiman que para el 30 de junio del año en curso habían llegado al país aproximadamente 1.408.055 personas procedentes de Venezuela, es decir, casi la mitad de aquellos que han salido del vecino país se encuentran en Colombia. Sin embargo, debemos tener en cuenta que, dentro de este número de migrantes, se encuentran más de 250.000 colombianos que decidieron retornar al país provenientes de Venezuela.

Según Migración Colombia, cerca de 742.390 de los migrantes venezolanos son regulares y 655.665 se encuentran en estado irregular, estos últimos se hallan en una situación de extrema vulnerabilidad, ya que al carecer de cualquier tipo de permiso legal para residir en Colombia no pueden acceder a ningún servicio social tal como la salud, el empleo o la educación. Esta situación es para cualquier Estado un enorme desafío social, económico y político que no podría atenderse adecuadamente sin el apoyo de la comunidad internacional. Así, en el caso de Colombia, tanto su gobierno como distintos organismos internacionales se han movilizado para desarrollar acciones de corto, mediano y largo plazo que permitan atender a esta crisis humanitaria, especialmente en aquellas zonas donde es más evidente, como lo son los municipios de frontera.

Sin embargo, como ciudadanos tenemos un gran compromiso frente a la llegada de los migrantes venezolanos y es que debemos recordar que la relación entre Colombia y Venezuela a través de los flujos migratorios no es reciente, ya en la segunda mitad del siglo XX el conflicto armado interno que sufría Colombia y el furor petrolero que vivía Venezuela provocaron que millones de colombianos migraran hacia el vecino país, teniendo a favor la ubicación estratégica de la limitación fronteriza entre dichos países, lo cual posibilitaba una relación no solo comercial, sino económica y cultural que aún hoy en día se conserva.

En este sentido, tenemos un compromiso de solidaridad con los migrantes venezolanos que llegan a nuestro país, ya que para nosotros no es ajena la crisis que viven, de la que somos testigos a través de los medios de comunicación. Además, para todos se ha convertido en un hecho cotidiano compartir con personas de esta nacionalidad en nuestros lugares de trabajo o en los espacios públicos de nuestras ciudades.

Sin embargo, la migración de los venezolanos también ha generado una serie de rumores y estereotipos negativos sobre las personas inmigrantes que terminan provocando actos de xenofobia y discriminación, y es aquí donde debemos contribuir para asegurar la acogida de los venezolanos que llegan a nuestro país. En primer lugar reconociendo la situación por la cual migran y entendiendo que aquellas personas que llegan son muy diversas social y culturalmente, y por tanto no podemos generalizar la percepción que tengamos de un migrante, como tampoco lo podemos hacer de un colombiano.

En este sentido, los medios de comunicación hablan de la migración como un “problema”, situación que consolida los prejuicios hacia los migrantes; sin embargo, la migración no debe plantearse como un “dificultad”, sino como una potencialidad de crecimiento tanto económico, como social y cultural para el país de acogida. Lo que realmente resulta ser un problema es el hecho de que muchos de los migrantes que han llegado a Colombia se encuentran en situación irregular, es decir, carecen de un permiso para residir en el país, y ello conlleva a que no puedan trabajar formalmente, aumentando la economía informal. Además, la falta de un status migratorio regularizado los excluye y margina del acceso a los servicios sociales originando entonces que el proceso de integración del migrante venezolano no se lleve de manera adecuada, lo que finalmente genera tensiones sociales entre los colectivos más vulnerables.

Finalmente, es necesario decir que la gestión de las migraciones es una cuestión compleja que debe incluir acciones en diversas áreas, pero principalmente que se cuente con una política pública para tal fin, de la cual Colombia apenas está dando los primeros pasos para su construcción, ya que el país nunca se había enfrentado a este tipo de situaciones, pues hemos sido tradicionalmente un país expulsor y no receptor de migrantes.

Recordemos que el movimiento migratorio de los venezolanos hacia Colombia presenta unas características particulares en cuanto a su intensidad y duración, ya que en un corto tiempo han ingresado al país una cantidad significativa de ciudadanos venezolanos, situación que ha condicionado la forma en la cual se percibe esta realidad. En este sentido, para la comunidad ha sido un nuevo escenario al cual se ha visto enfrentada en su vida cotidiana y para los responsables de las entidades públicas y privadas el surgimiento de unas nuevas demandas sociales para las cuales no se encontraban preparadas y que han debido gestionar en la medida de sus posibilidades y competencias.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s